Doctor Ricardo Jorquera Núñez, pionero en modelos de servicio de salud laboral y medicina preventiva
En tiempos donde el bienestar y la calidad de vida es el foco principal, Workmed, de la mano y visión de sus fundadores, antepone el enfoque médico y clínico para garantizar el cuidado y la protección de la vida de las y los trabajadores.
En medicina, la experiencia, la trayectoria, la práctica clínica y el conocimiento profundo de una especialidad, son fundamentales para sentar las bases de un liderazgo indiscutido, y confiar, por cierto, en que ese doctor es el mejor en lo que hace. Ricardo Jorquera Núñez, médico de la Universidad de Chile, especialista en traumatología y ortopedia, medicina deportiva, salud laboral y aeroespacial, es uno de ellos. Es, además, socio fundador de Workmed y miembro de varias sociedades médicas nacionales e internacionales. También es ex director corporativo en Clínica Meds y es uno de los pocos, quizá el único, de los profesionales de la medicina que ha trabajado en la tres mutuales, y en el caso del IST fue el director médico en el Hospital de Santiago.
Su dilatada trayectoria solo acrecienta el mito, y la leyenda, respecto a que trabajar en salud laboral sólo es un espacio para quienes saben y conocen bien cómo opera esta industria, clave para el bienestar y calidad de vida de las y los trabajadores.
Y ese conocimiento, propósito y visión, Ricardo lo está desarrollando en Workmed. Su proyecto empresarial, que lo comparte también con el doctor Max Dollmann, señala que no comenzó hace 11 años, cuando fundó Workmed, sino mucho antes.
Afirma que su trayectoria como médico traumatólogo se forjó, durante toda su carrera, en la salud laboral. Trabajó en distintos cargos y responsabilidades en las tres mutualidades. Partió en urgencia y como traumatólogo estuvo en la medicina curativa, tratando accidentes laborales y dando soluciones quirúrgicas.
No obstante, su gran escuela de aprendizaje, y que le permitió imaginar lo que sería Workmed hoy, se dio en las mutuales. Estuvo en toda la línea médica, desde lo más básico como médico becado, traumatólogo recién llegado, a atender distintas tareas de agenda médica, ocuparse de pacientes ambulatorios y quirúrgicos. Después se incorporó a temas de gestión dentro de la organización, donde aprendió mucho, ya que podía conjugar el mundo técnico médico con el management.
La gestación de Workmed
Ese fue el instante, recuerda, que le empezó “a picar el bichito” de que el día de mañana podría construir y diseñar su propio emprendimiento. Sus más de 16 años en la Mutual de Seguridad le permitieron mirar y comprender lo que hay detrás de una sala de pacientes, un quirófano.
Ricardo Jorquera cuenta que sus responsabilidades en gestión le permitieron entender, “cuál es la cultura de la empresa a la que servíamos, ver cuáles eran los dolores o desafíos que tenía en términos de lo que era la mutualidad, y de lo que la ley permitía realizar en este marco”.
El médico cirujano explica que ese marco era muy interesante, pero sólo era eso. Enfatiza que “habían muchas necesidades que a lo mejor podía atenderse bajo ese marco y que este era el que uno conocía como común”. Sin embargo, observó y entendió que existía otra esfera en donde se podía complementar y potenciar la salud laboral y la medicina preventiva. No obstante, faltaba algo para cerrar la idea.
Su llegada al IST, una mutualidad más pequeña pero muy creativa, era el eslabón que faltaba para cuadrar las nuevas ideas. “El IST usando la misma ley tenía que ser más ingenioso en lograr clientes, no solo con infraestructura, que no cabe duda podía ser de calidad, sino que también con servicios y modelos de servicios distintos. Entonces buscaba siempre cómo competir a las otras mutuales en términos de enfoque de prevención y servicios”.
Conocer a fondo las tres mutualidades y entender qué querían los clientes, las empresas, respecto a salud laboral y prevención, fue la piedra angular que cerró la idea de ser un tercer actor relevante y de clase mundial. Fue el momento donde se fraguó Workmed.
“Sentí que no podía hacerlo solo, necesitaba alguien que me complementara, y se dio que conocí a Max Dollmann en el año 2009. Entonces empecé a descubrirlo. Era inquieto y también le gustaban los temas preventivos. Ambos estábamos trabajando y todavía éramos empleados de la mutualidad, cuando empezamos a trazar las primeras líneas de Workmed”.
El traumatólogo relata que empezaron a juntarse con la finalidad de crear una empresa de servicios, facilitadora o comunicadora entre las empresas y las mutualidades. “Sentíamos que ahí había una brecha, porque muchas veces en el mismo marco, en los servicios que se otorgaban habían oportunidadses de comunicación, lenguaje, objetivos, necesidades que no estaban cubiertas. Y de hecho nos equivocamos en el primer enfoque, pensamos que con estas características que teníamos nosotros, que lo que parecía más cercano en términos de negocios, era que nosotros fuéramos médicos de empresas o médicos asesores de empresas, donde los pudieras orientar hacia cómo mejorar del punto de vista médico”.
Así se empieza a cuajar la idea de una empresa de servicios de punta en medicina preventiva, innovadora, con enfoque clínico médico y que está mirando las nuevas tendencias en tecnología relacionadas con salud laboral.
¿Cómo se llega a construir en el presente una compañía como Workmed mirando el futuro?, le preguntamos al doctor.
Creo que una cosa es lo que uno visualiza, y otra cosa son las expectativas, los medios disponibles y la facilidad que da el contexto para que uno pueda crear
empresa. Entonces creo que desde siempre hemos sentido que, a pesar de que nuestro trabajo llega a ser de prestaciones de servicio, teníamos una mirada más a futuro. Sabíamos que no podíamos hacerlo en ese momento, por temas de mercado, de oportunidades o financieros, pero estas eran etapas que debíamos ir cumpliendo. Siempre estuvimos convencidos con la idea de crear una compañía que fuera excelente en el servicio. En ese sentido, veníamos bien preparados desde las mutualidades que tienen un buen nivel en esa línea. Por lo tanto, nosotros en vez de mirar el mercado privado, que ya habían actores, nosotros queríamos, en nuestro nicho, ser iguales o tanto mejores que las mutuales.
¿Qué querían ser?
Queríamos ser actores nuevos en mercados complementarios. Nuestro foco era la medicina preventiva. Como médicos aprendimos lo potente de la idea fuerza de la prevención. Dentro de ese concepto supimos que al evitar accidentes habían métodos, objetivos, una dinámica, una inteligencia y una estructura que soportaba esa idea. Entonces el mundo preventivo pasó a ser muy importante. Es decir, cómo puedo ayudar o colaborar a que esto suceda. Así el mundo preventivo para nosotros, en términos de las evaluaciones preocupacionales, se convierte en la mejor herramienta para determinar si la persona tiene las capacidades psico-físicas según los riesgos laborales en el lugar que se va a desempeñar, que está en condiciones de salud y que no se vea perjudicado ni que perjudique al resto.
Hoy Workmed es líder de la industria, ¿cuál es su reflexión?
Yo pienso que nunca habíamos imaginado ser tan ambiciosos con nuestras ideas. A esta altura, creo que podemos ser un actor referente, creo que hay gente que tiene mucho conocimiento, que hay personas que tienen grandes ideas para conseguir lo mismo que nosotros. No obstante, lo que nosotros deseamos es ser un actor referente integrador de varios mundos. Y ese mundo integrador significa que tenemos que entender que hay espacio para todo. Hay espacio para mutualidades con sus tareas, hay espacio para las empresas que mejoren, hay espacio para el Estado que está hablando con la ley y hay muchos cambios en cómo se mira la salud. En ese contexto, nosotros podemos entregar rapidez de acción y calidad a la vez, ser menos burocráticos, y anteponer siempre enfoque médico desde la tecnología.
Ricardo Jorquera concluye y remarca que Workmed respira salud laboral y cuenta con especialistas únicos y certificados en la materia. Subraya que su ADN está en la prevención y en las evaluaciones médicas para todas las áreas de la economía. Por eso destaca la medicina aeroespacial que lideran, y resalta la preocupación por la seguridad operacional en todos los ámbitos. Finaliza con una reflexión de futuro: “Seremos los primeros en poner la tecnología a disposición del cuidado y protección de la vida de las y los trabajadores. ¡Se viene la salud laboral digital humanizada!”.